Infraestructura Logística

Las empresas ecuatorianas en el 2016 prestaron servicios logísticos por un valor de USD 410 millones, estos servicios incluyen transporte marítimo y aéreo, los que abarcan: fletes, carga, agenciamiento, alojamiento, alimentación y fletes de menos un año.

Servicios logísticos prestados y recibidos:

 

 

En el mismo año se demandaron servicios logísticos por USD 1,238 millones, lo que resalta una existente demanda por los empresarios ecuatorianos y que no está cubierta por la oferta local.

Esta demanda no satisfecha da la oportunidad de que empresarios internacionales que brindan servicios de logística puedan invertir en el país y cumplir con la necesidad existente.

Inversión Mundial del Sector:

El principal inversionista en servicios logísticos es China con USD 12,305 millones en el 2016 representando un crecimiento del 726% en relación al año anterior, seguido por Estados Unidos con USD 7,206 millones con un decrecimiento del 7% y Alemania con USD 6,527 millones con un crecimiento del 39%. Estos 3 países suman el 48% de participación de las inversiones realizadas en el 2016.

Flujo de Inversión Extranjera Directa en Ecuador:

Según el Banco Central del Ecuador, el país registra flujos de inversión extranjera directa neta en el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, por un monto de USD 41.88 millones en el primer semestre 2017, esto muestra la confianza que tienen las empresas para operar en el país.

IED neta en Ecuador, sector transporte, almacenamiento y comunicaciones:

 

 

Desempeño logístico de Ecuador:

Según el Logistics Performance Index (LPI) publicado por el Banco Mundial en el 2016, Ecuador ocupa el puesto 74 con un puntaje de 2.78 a nivel mundial. El índice varía entre 1 y 5, donde el puntaje más alto representa un mejor desempeño.

Es importante destacar que Ecuador mantiene el 8vo puesto de este ranking tomando en consideración los países de América Latina, donde su puntuación es 3.48% mayor a la del promedio de la región.

Índice de desempeño logístico (LPI) en América Latina 2016:

 

 

Infraestructura de Ecuador:

Transporte vía carreteras.-  La Infraestructura logística representa uno de los recursos más importantes que posee el país, ya que mediante el óptimo desarrollo de la misma ayuda al intercambio comercial de mercancías y servicios.

Durante los últimos 10 años, el Gobierno de la República del Ecuador, ha destinado en promedio más de USD 900 millones anuales de inversión en infraestructura vial (sin contar puertos y aeropuertos), destacándose la inversión en puentes, carreteras y terminales terrestres.

Transporte vía carreteras.- La red de carreteras en Ecuador se mantiene como un rubro prioritario para el gobierno central, donde en la actualidad cuenta con una extensión total de 9,997.90 kms pavimentados.

La inversión pública en el sistema vial, ha provocado una evolución eficiente referente a la permanente y segura circulación de vehículos, así como también, los tiempos y costos de transporte. Estos factores contribuyen al cambio de la matriz productiva, generando un impacto positivo en el comercio local.

En el Ecuador, el tránsito fronterizo con países vecinos se realiza mayormente vía terrestre por carretera, puesto que limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, rutas que son controladas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE.

Transporte vía ferroviaria.-  En el mes de diciembre de 2012, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, dio a conocer el Plan Nacional Estratégico de Movilidad y Transporte 2013-2037, cuyo objetivo principal es la de garantizar la creación de un Sistema Nacional del Transporte Intermodal y Multimodal.

El PEM 2013-2037 dentro de su propuesta, plantea que el sistema ferroviario específicamente sea a mediano plazo un refuerzo en las conexiones con todo el sistema de transportes, para lo cual será necesario crear corredores ferroviarios metropolitanos para transporte público, terminales y estaciones de intercambio o material de transporte, talleres y sistemas.

La empresa Ferrocarriles del Ecuador es la encargada del manejo de la red ferroviaria del país, misma que cuenta con una extensión total 965.5 km, que unen la Sierra con la Costa.

A partir del año 2008, gracias a la intervención del gobierno central inicia el proceso de rehabilitación del Ferrocarril Ecuatoriano como un proyecto emblemático, mismo que en la actualidad consta de 500 km de vías rehabilitadas, dedicadas exclusivamente al turismo.

Existen varias rutas:

  • Centro: Machachi-Boliche, Quito-Boliche, Quito- Latacunga, Quito-Machachi
  • Litoral: Durán-Yaguachi
  • Norte: Ibarra-Salinas
  • Sur: Alausí-Sibambe, Riobamba Colta, Riobamba Urbina, Tambo-Coyoctor

Transporte vía aéreo.-  Aeropuertos de Ecuador entre los mejores de América Latina y el Caribe.

Los principales aeropuertos de Ecuador son: José Joaquín de Olmedo de Guayaquil (GYE) y Mariscal Sucre de Quito (UIO), mismos que manejan gran cantidad de vuelos diarios internacionales de carga y pasajeros, donde operan más de 10 líneas de carga aérea respectivamente.

Ambos aeródromos fueron galardonados por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) bajo la categoría de Mejor Aeropuerto de América Latina y el Caribe 2016, donde el aeropuerto de Guayaquil obtuvo el primer lugar y el de Quito el tercer puesto de este ranking.

Ecuador, a su vez, cuenta con otros aeropuertos que impulsan el desarrollo turístico y comercial a nivel local, como es el caso de los siguientes aeródromos: Cuenca, Manta, Santa Rosa, Coca, Latacunga, Esmeraldas, Salinas, San Cristóbal, Loja y Lago Agrio.

Transporte vía marítima.- Ecuador se sitúa al norte de América del Sur sobre la costa del Océano Pacífico, lo que le otorga una posición estratégica dentro del continente por su acceso directo del Océano Pacífico, que redunda en gran beneficio para las compañías navieras por la optimización de tiempo y recursos para el manejo de sus cargas.

En el Ecuador existen cuatro autoridades portuarias, mismas que son organismos estatales encargados de la administración, supervisión y control de las operaciones portuarias no petroleras en el país, siendo la Autoridad Portuaria de Guayaquil la que mayor cantidad de carga maneja.

Referente a las cinco Terminales Portuarias Concesionadas, hasta fines del 2015 sólo existían dos TPC, Andipuerto como la más antigua cuyo contrato por 20 años de operación fue firmado en 1999 con un monto de inversión de USD 11.66 millones, seguido por Contecon con 20 años de operación desde 2007 bajo la inversión de USD 38.40 millones.

Durante el primer semestre del 2016, el Gobierno de la República del Ecuador, realizó la firma de dos contratos de concesión bajo la modalidad de Alianza Público Privada con las compañías extranjeras Yilport y Dp World, donde ambas asumen la operación por 50 años de los puertos de Machala y Posorja, con un monto de inversión de USD 750 millones y USD 1,200 millones respectivamente.

Posterior a dichos sucesos, al término del segundo semestre del mismo año, se efectúa la firma de un tercer contrato de concesión por 40 años para la operación del puerto de Manta, donde la empresa chilena Agunsa invertirá un total de USD 177.35 millones.

En estos contratos de concesiones, se ve reflejado el claro interés de empresas extranjeras en venir al Ecuador a depositar su confianza, convencidos de la gran potencialidad que tiene el país, donde la infraestructura portuaria juega un papel de suma importancia para el eficiente desarrollo del comercio internacional.

En el periodo 2016, Ecuador movilizó un total de 9.98 millones de toneladas métricas en contenedores llenos, de los cuales el 28.69% son contenedores de 20 pies y el 71.31% restante corresponde a contenedores de 40 pies. Las agencias navieras Transoceánica, Maersk del Ecuador, HamburgSüd

Ecuador y Mediterranean Shipping Line concentran el 81.27% de participación del total de carga en contenedores llenos que se moviliza a nivel nacional.

Ranking de Puertos – Top 20 de América Latina y el Caribe 2016:

 

Share This Article :

Related Posts

Servicios

julio 10, 2018

Textil

julio 10, 2018

Turismo

julio 10, 2018
IDIOMA