Encuentra aquí repuesta a tus preguntas más frecuentes cuando te encuentres en el proceso de exportar tu producto o emprendimiento, recuerda que PRO ECUADOR te brinda asesoría profesional gratuita para que lleves tu negocio al mundo.
La decisión de compra no se basa únicamente en el precio más bajo o solo por intuición, será una decisión razonada y estudiada metódicamente, por lo cual debemos considerar como exportadores lo que el importador tomará en cuenta en su decisión.
Bajo estos elementos, se debe analizar la mejor opción a través de un cálculo aproximado del costo de importación y los periodos de envío y llegada del producto, considerando un colchón de seguridad, por ejemplo un periodo de 40 días.
El tiempo que transcurre desde que hacemos nuestro primer contacto con el exportador hasta que la mercancía es embarcada, transportada, ingresada a la zona primaria, regularizada en pago de tributos, aforada, nacionalizada y entregada a nuestras bodegas, es lo que llamamos “colchón de seguridad”.
Entre los distintos elementos que debemos considerar, podemos anotar los siguientes:
- Precio y Calidad
- Incoterms
- Plazo de pago y Forma de pago
- Tipo de embalaje
- Tiempo de entrega
- Preferencias arancelarias
- Inventario en nuestras bodegas
- Tiempo de demora del viaje
- Tiempo para la nacionalización
Requisitos para ser Exportador:
- Contar con el Registro Único del Contribuyente (RUC) otorgado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) indicando la actividad económica que va a desarrollar.
- Obtener el certificado de firma digital o TOKEN, otorgado por las siguientes entidades:
Banco Central: http://www.eci.bce.ec/web/guest/
Security Data: https://www.securitydata.net.ec/ - Registrarse como Exportador en Ecuapass (https://portal.aduana.gob.ec/). Aquí se podrá:
Actualizar datos en la base
Crear usuario y contraseña
Aceptar las políticas de uso
Registrar firma electrónica
El Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) estableció que los exportadores adicionalmente se registren con el Ministerio de Industrias y Productividad cuando se refieran a:
Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no ferrosos. Resolución 400 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 233 del 17 de diciembre de 2007.
Exportaciones de cueros y pieles. Resolución 402 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial 222 del 29 de noviembre de 2007.
El Proceso de Exportación se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado de una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.
Los principales datos que se consignarán en la DAE son:
- Del exportador o declarante
- Descripción de mercancía por ítem de factura
- Datos del consignante
- Destino de la carga
- Cantidades
- Peso; y demás datos relativos a la mercancía.
Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:
- Factura comercial original.
- Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
- Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)
La intervención del Agente Afianzado de Aduanas no es obligatoria en el Proceso de Exportación. Para mayor información puede visitar el sitio web: http://www.aduana.gob.ec
Las etapas más usuales que sigue una empresa en su proceso de internacionalización son las siguientes:
ETAPA 1
Exportación ocasional: En esta primera etapa, la empresa cumple con satisfacer pedidos esporádicos del exterior y por lo tanto es lógico esperar que la empresa no haya tomado aún la determinación de internacionalizarse. La empresa exporta sobre una base no permanente, empujada por un importador que se encuentra en el país buscando capacidad de producción. El exportador actúa entonces como si estuviera realizando una venta más en el mercado interno y sólo se limita a negociar el precio y las condiciones de pago ofrecidas por el comprador extranjero, quien es el que se preocupa de tomar las decisiones respecto al desarrollo del producto, los controles de calidad y los aspectos logísticos del negocio. Sin embargo, existen empresas, con marcada y decidida vocación internacional, que inician el proceso de forma deliberada, no esperan recibir pedidos desde el exterior y se saltan por tanto la primera etapa.
ETAPA 2
Exportación experimental: Esta puede ser una fase más avanzada que la anterior o inclusive ser la primera, como suele ocurrir con muchas empresas que son creadas con la exclusiva finalidad de exportar. En este caso, la empresa explora deliberadamente las posibilidades de exportar sin depender de pedidos ocasionales del exterior. Puede que la empresa exporte experimentalmente a uno o pocos mercados utilizando producción excedente, pues aún no tiene un compromiso permanente con los mercados internacionales. Normalmente se utilizan intermediarios locales como agentes, consorcios de exportación o empresas trading para colocar sus productos o servicios en el exterior.
En cuanto a variables comerciales, esta etapa marca avances respecto a la etapa anterior, puesto que en ella la empresa se hace cargo del diseño interno o contenido del producto y tiene control parcial sobre el diseño externo, el envasado y el etiquetado, sigue controlando el costo de producción y puede incluso realizar algunas actividades de promoción con algunos importadores o distribuidores situados en los mercados que se desea abordar en forma prioritaria.
ETAPA 3
Exportación regular: Si la empresa obtiene resultados satisfactorios en la etapa experimental puede emprender la exportación regular con mayores recursos y teniendo el tiempo suficiente para realizar adecuaciones a la capacidad productiva reservada para abastecer las demandas externas. En esta etapa, la empresa cuenta ya con una base estable de clientes lo que hace recomendable contar con un departamento o división de exportación, con un jefe o responsable a cargo. Si la empresa vende productos de consumo, o productos industriales a una gran base de clientes puede recurrir con uno o varios agentes a comisión o distribuidores en los países con mayor potencial de mercado o aquellos que por su extensión geográfica requieren de presencia física y visitas permanentes.
ETAPA 4
Establecimiento de filiales de venta en el exterior: Cuando la empresa ha consolidado un mercado de exportación debe decidir si continuará vendiendo directamente desde el país de origen u operando vía intermediarios ajenos a la empresa (agentes, distribuidores, empresas trading, consorcios de exportación, etc.), o bien establecer una filial comercial en ese país. Una decisión de tal naturaleza por cierto representará un cambio drástico en el sistema de administración de la empresa y requerirá de una inversión considerable tanto en recursos humanos como financieros. Por lo general se deberá invertir en oficinas, almacenes e inventarios por lo que la empresa tendrá que asumir una serie de funciones comerciales y administrativas que antes eran desarrolladas por terceros. Esta etapa definitivamente marca un cambio en la estrategia de internacionalización de la empresa, dejando de lado la posición de un ofertante de capacidad productiva y convirtiéndose en un jugador más en la cadena de comercialización del producto en el mercado de destino. Desde el punto de las vista de las variables comerciales, la empresa se hace cargo de todos los aspectos vinculados a la política de productos, precios y promociones. Inclusive si toma los resguardos pertinentes en forma anticipada puede salvaguardar los intereses de la empresa a través del registro de las marcas y/o patentes en los países en que establezca filiales. En resumen, el principal cambio en la comercialización del producto apunta a ejercer presión sobre el canal de distribución y buscar una estrecha colaboración de sus integrantes para potenciar la comercialización del producto o servicio.
ETAPA 5
Establecimiento de subsidiarias productivas en el exterior: Esta puede ser considerada la etapa final del proceso de internacionalización de una empresa y, una vez desarrollada y consolidada, el inicio del funcionamiento de una empresa en el área multinacional. En aquellos países donde la empresa ya cuenta con presencia física es probable que le interese invertir en instalaciones productivas cuando se den una o más de las siguientes circunstancias:
- Existe un gran mercado potencial que permitiría recuperar la inversión en instalaciones y activos fijos en un período relativamente corto de tiempo.
- Existen aranceles altos, tipo de cambio elevado u otras restricciones que hacen desaconsejable la importación de productos terminados. Los costos logísticos (transporte, suministro y almacenamiento) constituyen una proporción demasiado elevada del precio final a los clientes o consumidores.
- Existen recursos productivos (trabajo, tecnología e insumos) en abundancia por lo que la empresa decide invertir y aprovechar ventajas comparativas para penetrar en el mercado e incluso, poder estudiar la posibilidad de acceder a otros mercados.
- El gobierno local impone restricciones a las importaciones o establece incentivos para que las empresas extranjeras inviertan en el país y transfieran nuevas tecnologías.
En consideración a todas o algunas de las condiciones recién señaladas, la empresa toma la decisión de buscar desarrollar una gestión de negocios más competitiva en los mercados internacionales. De esta manera, a las actividades productivas en el extranjero se pueden añadir otras vinculadas al marketing, y distribución de los productos y servicios que conforman la oferta de la empresa. Dado que en esta etapa del proceso de internacionalización la empresa ha decidido competir de igual a igual con empresas locales, su grado de control sobre las variables comerciales pudiera llegar a ser casi total. Controla todos los aspectos del desarrollo del producto, utilizando incluso sus propias marcas comerciales, controla los precios (conforme las condiciones de mercado) y promociona sus productos hasta el consumidor final; mediante publicidad, promociones y otras herramientas que resulten adecuadas a las características propias del mercado. Finalmente, dada su posición en el mercado local, la empresa ya está en condiciones de distribuir sus productos directamente a mayoristas y minoristas empleando su propia fuerza de venta, aún cuando requiera de distribuidores mayoristas cuando se requiere cubrir países con cobertura geográfica demasiado amplia.
En suma, en esta etapa la estrategia de promoción-distribución consiste en llegar lo más cerca posible al consumidor final, y atraerlo hacia nuestros puntos de distribución y comercialización. Esta estrategia requerirá, por tanto, de un gran dominio de las técnicas de marketing de consumo e investigación de la conducta del consumidor, además de importantes recursos financieros para publicidad y promoción.
Otras formas de expansión hacia los mercados internacionales son:
Joint venture: Es un acuerdo contractual a través del cual dos o más empresas aportan capital u otro tipo de activos (tecnología, maquinaria, know how, etc.) para emprender juntos un modelo de negocio mediante la creación de una nueva empresa. En el plano internacional, el caso más típico consiste en que una empresa extranjera y una local deciden emprender un negocio conjunto en el mercado en que opera esta última, compartiendo la propiedad y el control del mismo. Por lo general la empresa extranjera aporta capital y tecnología, mientras que el socio local aporta capital, sus conocimientos del mercado local y el acceso al mismo. Estos aportes reflejan las principales ventajas de una joint-venture para las partes. Para la empresa internacional, el acuerdo de cooperación con la firma local le permite ingresar al mercado de destino invirtiendo menos capital que en el caso de una subsidiaria propia, con lo cual el riesgo es también menor y además logra compenetrarse acerca de los gustos, preferencias, las prácticas comerciales y los canales de distribución de un mercado que por definición le resulta desconocido. También, el socio local puede facilitarle el acceso a materias primas, componentes y porque no decirlo, valiosos contactos con organismos empresariales y gubernamentales. Este último punto es de mucha importancia porque en muchos países las empresas internacionales no pueden invertir en instalar una empresa a menos que lo hagan en asociación con una empresa local que, dependiendo del sector industrial, debe tener una participación patrimonial mínima.
Para la empresa local, el proyecto conjunto es conveniente porque el socio extranjero suele aportar recursos financieros, que en algunas ocasiones pueden ser fundamentales para iniciar un proyecto demasiado grande para ser iniciado por una sola empresa. Pero la aportación fundamental suele ser tecnología o el know-how que el socio local no puede desarrollar en forma independiente.
Pese a estas ventajas es importante recordar que una joint venture no deja de tener sus problemas, básicamente originados en el hecho de que es necesario integrar dos culturas y filosofías de negocio diferentes. En estos términos, muy posiblemente, surgirán dificultades a la hora de llegar a acuerdos respecto a la estrategia corporativa, las políticas empresariales (aspectos comerciales, financieros, administrativos, etc.). Por esto mismo, la selección del socio debe ser llevada a cabo en forma cuidadosa, intentando determinar anticipadamente cuál debiera ser el perfil más adecuado a la cultura de la empresa y sus intereses comerciales.
Licencias: Es un acuerdo contractual entre dos empresas de distintos países, por medio del cual una concede a la otra el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca registrada, un secreto comercial u otro activo intangible a cambio de un pago fijo inicial o royalty.
Para la empresa que la otorga, la licencia es el medio para desarrollar presencia en un mercado sin necesidad de tener que invertir muchos recursos en él. Para la empresa licenciataria, la licencia es un medio para acceder a un recurso que le costaría mucho tiempo y dinero desarrollar en forma independiente (tecnología, proceso productivo, imagen de marca, servicio, conocimiento, etc.). Por ejemplo, Levi Strauss & Company, la empresa norteamericana de ropa juvenil, muy extendida a lo largo del mundo permite que sus productos sean manufacturados por empresas independientes en algunos de los países en que opera, siempre que utilicen sus diseños y respeten estrictos control de calidad por parte de la casa matriz.
Franquicias: Consisten en un tipo especial de licencia para la distribución al detalle según la cual la empresa licenciadora, además de autorizar el uso de una marca e imagen corporativa, provee a la licenciataria de un producto o servicio, un sistema estandarizado de operaciones y marketing en el punto de venta o inclusive ambos en forma simultánea. En el primer caso, se habla de un “Product Franchising” o “Franquicia de Producto” que por lo general es utilizada por empresas que venden al detalle refrescos, ropa, servicios personales (idiomas, capacitación, higiene personal), etc. En el segundo caso, los ejemplos son mucho más abundantes ya que se puede citar las franquicias de comida rápida en general.
Exportación a Consumo – Régimen 40
Es el régimen aduanero por el cual las mercancías nacionales o nacionalizadas, salen del territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior.
Exportación Temporal con Reimportación en el Mismo Estado – Régimen 50
Es el régimen suspensivo del pago de tributos que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para ser utilizadas en el extranjero, durante cierto plazo con un fin determinado y reimportado sin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal por el uso, como por ejemplo:
- Mercancías que salen para ser mostradas en ferias internacionales y que regresen al país.
- Una empresa constructora de carreteras tiene un contrato en el extranjero y lleva sus maquinarias principales y necesarias para efectuar dicho trabajo, al término del mismo dichas maquinarias regresan a Ecuador.
Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo – Régimen 51
Es el régimen suspensivo del pago de tributos que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas durante cierto plazo, para ser reimportadas luego de un proceso de transformación, elaboración o reparación, como por ejemplo:
- Inicialmente se importó un motor que al tratar de usarlo, se detecta que tiene fallas de fabricación, luego de ponerse de acuerdo entre importador y exportador, se decide que el motor sea enviado de vuelta al exterior para su revisión y reparación; es en ese momento del envío que se tramita dicho régimen suspensivo. Luego de ser reparado se lo importa de nuevo.
- Se exporta cierta cantidad de telas para que sean elaboradas cierta cantidad de pantalones y se trae dicho producto de regreso al Ecuador.
El plazo para la reimportación no será mayor a un (1) año, prorrogable por igual periodo.
Devolución Condicionada de Tributos (Draw Back) – Régimen 53
Es el régimen por el cual se permite obtener la devolución total o parcial de los tributos pagados por la importación de las mercaderías que se exporten dentro de los plazos que señala la LOA y su Reglamento, en los siguientes casos:
- Las sometidas en el país a un proceso de transformación
- Las incorporadas a las mercaderías exportadas, y
- Los envases o acondicionamientos.
Por ejemplo: Una empresa exporta banano y para empacar la fruta, utiliza fundas plásticas, dichas fundas fueron hechas con materia prima -Polietileno- que fue importada a consumo, es decir pagando los tributos respectivos de importación. Por lo tanto existe el derecho de que el Estado le restituya dichos valores pagados como tributos en su importación.
Para mayor información consulte el Código Orgánico de la Producción.
Almacenes libres y Especiales
Se trata de un régimen liberatorio que permite en puertos y aeropuertos internacionales, el almacenamiento y venta a pasajeros que salen del país, de mercaderías nacionales o extranjeras, exentas del pago de tributos.
Las mercancías dentro de los Almacenes Libres y Especiales podrán permanecer hasta un (1) año dentro del país, luego de lo cual deberán reexportarse o nacionalizarse.
Para mayor información por favor visitar el sitio web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).
Pago Anticipado
Es cuando el pago de la importación debe hacerse con anterioridad al embarque de la mercancía, es decir el exportador primero recibe el pago y después procede al despacho de la mercancía. No existe la seguridad de que el vendedor le embarque lo solicitado, es decir hay un riesgo para el comprador, por lo que sólo se basa en la confianza que el importador le tenga a su vendedor. Esta clase de pago no se trata de una cobranza directa, si no de una importación directa pre pagada.
A través de cobranzas
Es cuando el exportador tiene cierto grado de confianza con el importador y sabe que sí le cancelará el valor de su embarque, por lo cual el que corre con el mayor riesgo es el vendedor, estas cobranzas pueden ser:
Directa, es decir importador y exportador solamente.
A través de un representante del exportador, es decir toda la documentación será canalizada a través de dicho representante del exportador en la ciudad o país del importador.
A través de un banco, es decir con una Carta de Crédito irrevocable y confirmada.
A través de carta de crédito irrevocable y confirmada
Es cuando el pago debe hacerse mediante el compromiso del importador (o comprador) a través de su banco (emisor) y un banco en el país del exportador (banco corresponsal). El pago al exportador lo efectúa el banco confirmante que generalmente es el mismo banco corresponsal, siempre y cuando el beneficiario del crédito (exportador) cumpla con los requisitos solicitados en el crédito.
Además, podemos indicar que dependiendo de las habilidades del negociador, se pueden negociar las formas de pago antes mencionadas de manera que el pago al exterior sea a plazos, es decir se ha estipulado cierta cantidad de días, contados generalmente a partir de la fecha de embarque.
A consignación
Cuando las condiciones de pago de la negociación internacional se estipulan en función de las cantidades realmente vendidas en el país de destino.
NOTA: Actualmente para las transacciones monetarias con Venezuela se aplica el Sistema Monetario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). Para mayor información revisar el sitio web del Banco Central del Ecuador ingresando a la siguiente dirección.
En términos generales, muchos consideran al embalaje y al acondicionamiento como sinónimos o en su defecto se opina que embalaje es la protección que se le da al producto para su transporte, pero en realidad debemos considerar lo siguiente:
Embalaje: Es el material destinado a la protección de mercancías en su transporte y distribución, incluyendo el relleno utilizado en el interior. Estos materiales pueden estar hechos de paja, papel, madera, y comprenden también las telas impermeabilizadas o no, cuerdas, cercos, etc. que envuelven al producto exteriormente para su transporte. Se considera embalaje a: cajas, bidones, tambores, jabas, cilindros, cestos, sacos, (embalaje ulterior), etc.
Acondicionamiento: Es el elemento que contiene al producto de forma inmediata, tales como:
Los frascos, botellas, jarrones, fundas, entre otras, que contengan líquidos u otras mercancías,
Los cartones, simples o forrados, los saquillos, las cajas y cajetillas que contengan galletas, chocolates, té, etc.
Los soportes tales como: rodillos, tabletas, bobinas, marcos, etc. sobre las cuales están enrollados el papel, la tela, etc.
Las envolturas, tales como: forros, fundas de todo tipo, camisolas de papel, cartón, tejidos y en general todas las materias que envuelven los objetos de forma inmediata.
El acondicionamiento y el embalaje son parte sustancial e importante en un proceso de exportación, ya que utilizando el adecuado, está garantizada la calidad del producto durante su transporte y posterior comercialización; y además, si el embalaje y acondicionamiento son los adecuados, influirá favorablemente en la contratación de la póliza de seguro de transporte internacional, tanto para el exportador como para el importador, obteniendo así una prima de seguro más baja, por la disminución de los riesgos.
Embalajes más Comunes
Pallets
Los pallets sirven para agrupar mercaderías que se embalan dentro de cajas de maderas o cartón, láminas de metal, etc., facilitando así el transporte. Los pallets pueden ser de madera o plástico.
Estos pallets pueden asegurarse, adicionalmente, cubriéndolos con forros de papel o plástico y envolvente o adherencia térmica.
Embalaje de Madera:
La IPPC (The International Plant Protection Convention), organismo perteneciente a la ONU, regula y autoriza a nivel internacional la elaboración y aplicación de pallets y embalajes de madera para su utilización en exportación a través de una reglamentación denominada NIMF-15 (Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias).
Esta norma exige el cumplimiento de 2 requisitos básicos:
Certificado de Origen del Pallet.
Certificado del tipo de tratamiento aplicado para su sanitización.
Para cumplir con el segundo certificado, se requiere saber:
Tratamiento Térmico HT (Heat Treatment)
Fumigación con Bromuro de Metilo MB
El tratamiento térmico, es de carácter permanente, mientras que el tratamiento con bromuro de metilo debe ser renovado cada 2 meses.
La Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias NIMF-15 fue adoptada por la FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION) en el año 2002 (y actualizada en el 2006) para reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas.
El sello del Pallet Sanitizado
En Ecuador, el sello para certificar que el pallet está libre de plagas y que se ha sometido a uno de los dos tratamientos ya mencionados, debe detallar:
El logo de IPPC, código del productor / proveedor, ejemplo: EC-R-130 (EC: Ecuador, R: inicial de provincia, 130: número de registro), HT (tratamiento térmico) o MB (bromuro de metilo), AGROCALIDAD (país).
Se puede acceder a la lista de empresas aprobadas, la norma NIMF 15 y resoluciones locales con respecto al embalaje de madera en el sitio web de Agrocalidad.
Registro de Operador de Embalaje de Madera: Tanto personas naturales o jurídicas pueden registrarse, adquiriendo el formulario de registro con un costo de USD 2. El registro de operador tiene una duración de 1 año y existen dos tipos: 1) empresas que realizan el tratamiento de sanitización y 2) empresas que fabrican el embalaje de madera.
Tarifario:
Empresa de tratamiento de sanitización: USD 220
Empresa de fabricación de embalaje de madera: USD 50
Nota: Por favor verificar el tarifario en el sitio web de Agrocalidad.
Para la renovación del registro de las empresas que realizan el tratamiento térmico de sanitización, debe pagarse USD 0,01 por pallet tratado. Existe una supervisión trimestral para los 2 tipos de empresa con un costo de USD 50.
Costo del Embalaje o Envase
Todos los gastos en que se incurren en los envases, embalajes o acondicionamientos se ven reflejados en su costo de producción y en su precio de venta.
Contenedores
Existen de diversas clases y tamaños, incluso refrigerados para cierto tipo de mercancías como concentrados de frutas, alimentos perecibles, etc., dan una gran protección a la mercadería que se transporta, facilitan su embarque y desembarque y sobre todo ayudan a obtener una prima de seguro más barata en comparación a una carga suelta.
Entre las clases de contenedores más utilizados encontramos:
Contenedor de 20 Pies: (6mts.) para carga sólida, su medida es de 6 mts. de largo por 2.4 mts. de ancho.
Contenedor de 40 pies: (12mts.) para carga sólida, su medida es de 12 mts., de largo por 2.4 mts. de ancho.
Tank Container: se trata de un contenedor cisterna de 20 pies (6mts.) para el transporte de líquidos, y su medida puede ser 6 mts. de largo por 2,4 mts. de ancho y 2,6 mts. de altura.
Flat Rack: Son contenedores planos plegables, se trata de una plataforma plana con extremos provistos de bisagras que pueden ser colocados verticalmente para formar un módulo de contenedor. Pueden utilizarse para carga de maquinaria pesada, cajas extra dimensionadas.
Reefer Container: Son contenedores refrigerados de 20 y 40 pies con puertas en un extremo y una unidad de refrigeración incorporada en el extremo.
Capacidad de carga de los contenedores:
20 pies: 44.800 libras (20.320 kgs.)
40 pies: 67.200 libras (30.480 kgs.)