Cuba inicia el primer trimestre 2019 experimentando los estragos del bloqueo y su baja productividad interna

Al cierre del año 2018, muchos expertos económicos aseguraban que el año 2019 iba a ser un reto muy difícil para Cuba por la presión y bloqueo económico de Estados Unidos, así como por su baja capacidad de producción interna y su dependencia de las importaciones para poder producir, con un alto déficit de divisas para poder financiar estas importaciones y asumir compromisos adquiridos con países acreedores, sumado a un lento proceso inversionista que entorpece la inyección de capitales extranjeros en la Zona Especial de Desarrollo Mariel así como en el territorio nacional.

Debido a su modelo político económico, toda la economía cubana es planificada, por lo que los procesos para las importaciones se realizan con 3 o 6 meses de antelación. En el último trimestre 2018, las licitaciones de compra no llegaron a ser la tercera parte de forma general en cuanto al volumen en relación al año 2017, y esto se ha sentido en el primer trimestre 2019, en donde se ha vivido la escacés de varios productos básicos para la población como el aceite, la harina y por ende el pan, el arroz, la leche en polvo, los huevos entre otros productos de primera necesidad.

Se pronostica una contracción en la demanda de importaciones del mercado cubano, no por la falta de necesidad o por el desarrollo de la industria nacional si no por la falta de divisas para financiar las operaciones así como algunos contratos impagos con sus proveedores habituales, esto podría repercutir de manera directa en un decrecimiento de las exportaciones ecuatorianas al mercado cubano.

Reportado por: ACE La Habana

Share This Article :

Related Posts

IDIOMA