Los residuos de plástico causan problemas medioambientales que perjudican a especies animales, al ecosistema y contribuyen al calientamiento global, incluso llegan a perjudicar al ser humano ya que muchos alimentos provienen de los mares y animales contaminados, esto principalmente por la falta de procesos adecuados para su reciclaje y desecho que ha sido el desencadenante principal para que hoy en día la mayoría de países desarrollados adopten medidas drásticas para reducir su consumo a nivel mundial.
Según la ONU, el mundo consume de forma anual alrededor de 5 billones de bolsas plásticas de polietileno, un derivado del petróleo que puede tomar hasta 500 años en descomponerse.
Para el Caribe la situación podría ser más compleja ya que la economía de estos países en gran parte depende del turismo, que se podría ver afectado por la contaminación de las playas. Es por esto que gran parte de los países del Caribe han iniciado su campaña en contra del uso de productos plásticos.
Si bien en Cuba no existe una ley que prohíbe el uso de este tipo de productos y en la actualidad aún se comercializan y consumen a nivel nacional, desde el 2018 la tendencia inicia en la identificación de proveedores de productos plásticos biodegradables para la importación y tratar de cesar la importación de productos plásticos a base de polietileno.
Esto podría generar en el corto plazo una contracción en las importaciones que se realizan desde el Ecuador de productos plásticos a base de polietileno, pero a su vez genera una oportunidad para las empresas que puedan desarrollar e innovar sus procesos para la producción de plásticos biodegradables. El Ecuador posee una industria de plásticos muy fuerte que debe innovar en sus procesos y seguir la tendencia mundial de plásticos biodegradables, de otro modo sus fábricas podrían verse obsoletas y sus niveles de venta y producción empezar a decrecer.
Reportado por: ACE La Habana