Alimentos frescos, semielaborados y elaborados:

El sector de Agroindustria en Ecuador es bastante amplio, se destacan varios productos destinados principalmente a consumo interno como maíz, arroz y azúcar; mientras que entre los principales productos de agroindustria para exportación se destacan los cultivos de palma africana y brócoli.

En total existen 1.50 millones de hectáreas utilizadas para cultivos permanentes y 1.44 millones para cultivos transitorios.

Producción de agroindustria en Ecuador:

Rendimiento promedio anual de los principales cultivos:

La producción de aceite de palma ha estado en crecimiento en los últimos años, siendo el 2016 la cifra más alta alcanzada con 564 mil toneladas, de las cuales el 61.91% fue para exportación y el 38.09% restante fue para consumo local. Para el 2017 se tiene proyectado que la producción siga creciendo, alcanzando las 593 mil toneladas.

Producción de aceite de palma en Ecuador:

Producción de Agroindustrias por Provincias

Las provincias con mayor superficie agropecuaria se encuentran en la región Costa, concretamente las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. En la provincia del Guayas se concentra la mayor producción de caña de azúcar con 6,961,050 toneladas métricas (80.37% del total nacional) y arroz con 1,035,344 toneladas métricas (67.47%); Esmeraldas destaca por la producción de palma africana con 1,584,758 toneladas métricas (50.73%); y en Los Ríos se encuentra la mayor producción de maíz duro seco con 437,196 toneladas métricas (40.07%).

Bondades del suelo y clima de Ecuador:

Las condiciones climáticas facilitan que los productos agrícolas se cosechen durante todo el año sin interrupciones. La luminosidad permanente ayuda a que se pueda cultivar todo el año todos los productos que son demandados en el mercado internacional.

Estas bondades se deben a los siguientes factores:

  • Ubicación estratégica en la mitad del mundo (latitud cero de la línea ecuatorial).
  • Clima mega-diverso con más de 81 microclimas.
  • Ubicado en una de las áreas más productivas agrícolas del mundo.

Mano de obra calificada:

Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Investigación (SENECYT), en el país existen 37,956 profesionales en el área agrícola, debidamente formados y reconocidos por dicha Secretaría.

Cacao

En el 2016, Ecuador tuvo una producción de 177,551 toneladas métricas, un 1.5% menos en relación al año 2015, esto debido a factores climatológicos que afectaron a la producción. Pero a pesar de los problemas de la época invernal, comparando con las producciones de los países de la región, Ecuador se destaca como un productor neto de cacao.

 

 

Producción de Cacao por Provincia:

Guayas es la principal provincia productora de cacao en el país, durante el 2016 tuvo una producción total de 49 mil toneladas representando el 28% del total nacional, seguido por Los Ríos con el 23% y en tercer lugar Manabí con el 13%. Estas 3 provincias sumaron una producción de 113 mil toneladas de cacao durante el último año.

 

 

Tipos de Cacao en Ecuador:

En Ecuador se producen 2 tipos de cacao:

  • Cacao Fino de Aroma, conocido también como Criollo o Nacional cuyo color característico es el amarillo, posee un aroma y sabor único, siendo esencial para la producción del exquisito chocolate gourmet apetecido a nivel mundial.
  • Cacao CCN-51, conocido también como Colección Castro Naranjal cuyo color característico es el rojo. Además es reconocido por sus características de alto rendimiento para la extracción de semielaborados, ingredientes esenciales para la producción a escala de chocolates y otros.

 

Bondades del Suelo y Clima de Ecuador:

Las condiciones climáticas facilitan que los productos agrícolas se cosechen durante todo el año sin interrupciones. La luminosidad permanente ayuda a que se pueda cultivar todo el año los productos que son demandados en el mercado internacional, estas bondades se deben a los siguientes factores:

  • Ubicación estratégica en la mitad del mundo (latitud cero de la línea ecuatorial).
  • Clima mega-diverso con más de 81 microclimas.
  • Ubicado en una de las áreas más productivas agrícolas del mundo.

 

Obra de Mano Calificada:

De acuerdo a información de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Investigación (SENECYT), en el país existen 37,956 profesionales en el área agrícola debidamente formados y reconocidos por dicha secretaria.

 

Programas y Servicios:

El Ministerio de Agricultura y Ganadería dentro de sus programas y servicios para el desarrollo rural ofrece el Programa de reactivación del sector cacaotero ecuatoriano, a través de incentivos productivos para la renovación de plantaciones de cacao nacional fino de aroma.

A través de la Subsecretaria de Agricultura, aplica sistemas productivos, tecnificados y sostenibles.

Brinda asistencia técnica, capacitación, incentivos a la productividad e investigación participativa directa con las organizaciones cacaoteras.

 

Algunas estrategias que tiene el programa de reactivación son:

  • Mejorar e incrementar los rendimientos de cacao por superficie cultivada, lo cual genera un mayor crédito económico para los agricultores, ya que al incrementar los rendimientos por hectárea, disminuyen los costos de producción.
  • Enfocarse en mercados diferenciados que paguen más, ofertando cacao de calidad con Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Post-cosecha y Trazabilidad.
  • Brindar asistencia técnica y talleres con expertos; ya que existen premios en el precio del cacao en grano por certificaciones que incrementan el precio de este.

Criterios para la Evaluación y Clasificación del Riesgo Sanitario de Alimentos Procesados:

Ecuador se convierte en el primer país de América Latina en adoptar el sistema de semáforo en sus productos alimenticios, y así alertar a los consumidores acerca de la cantidad de grasas, azúcares y sales. Esta iniciativa se inspiró en el éxito de este sistema en el Reino Unido, el cual fue fuertemente apoyado por organizaciones como la British Medical Association y Consumers International. Debido a que el objetivo principal del proyecto es prevenir, de manera sencilla, a las personas de los alimentos dañinos, el sistema de semáforos se basa en el uso de los colores para señalar la toxicidad de los productos: el rojo es la alerta máxima sobre el exceso de sal, azúcar o grasas en un alimento; el amarillo, una advertencia; y el verdes, cero riesgo. De ese modo, toda la población ecuatoriana recibirá información clara y sencilla acerca de lo que está consumiendo.

En el marco de la implementación del sistema de semáforos, el Gobierno desarrolló criterios que tienen como objetivo principal el correcto manejo de los alimentos al momento de entrar a un proceso de transformación o manufactura, para prevenir efectos adversos en la salud de los consumidores. El sistema de semáforos analiza, evalúa y categoriza el nivel de riesgo de productos y establecimientos sujetos a vigilancia y controles sanitarios. Estos criterios solo se encuentran sujetos a productos que serán comercializados dentro del país.

Para establecer el nivel de riesgo sanitario de los alimentos procesados de acuerdo al análisis de los criterios, se ha establecido tres niveles de riesgo:

 

 

Los productos del sector cacao que tienen riesgo sanitario y deben someterse a los criterios de evaluación son:

 

 

Permisos para cultivos de cacao:

Todas las personas naturales o jurídicas deben registrar sus cultivos en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, AGROCALIDAD, por tal razón, este organismo elaboró todas las normativas legales, considerando los principales procedimientos y prácticas aceptables a nivel nacional e internacional, para el registro y certificación de viveros y productores de material vegetal de cacao nacional fino de aroma sabor “arriba”, y otras variedades. Los pasos para realizar el registro son los siguientes:

  • Registrarse en el sistema GUIA de AGROCALIDAD
  • Cumplir con los requisitos técnicos para el registro de viveros
  • Aprobar los criterios técnicos de la inspección que será realizada por el personal de AGROCALIDAD.
  • Contar con el informe técnico favorable por parte de AGROCALIDAD, el mismo que se generará en un plazo no mayor a 24 horas de la inspección en el que se recomendará la expedición del registro de viveros.

 

Así mismo, todos los productores, acopiadores, comercializadores que deseen exportar plantas, productos vegetales y artículos reglamentados deben registrase en el sistema GUIA DE AGROCALIDAD.

 

Requisitos para funcionamiento de establecimientos de alimentos:

Para el obtener el permiso de funcionamiento de establecimientos destinados a la elaboración de chocolate y productos de confitería por parte de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura actualizado.
  • Título del Técnico responsable del establecimiento.
  • Categorización otorgada por el Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO).
  • Métodos y procesos que se van a emplear para: materias primas, método de fabricación, envasado y material de envase, sistema de almacenamiento de producto terminado.
  • Indicar el número de empleados por sexo y ubicación de acuerdo a sus actividades, ya sean dentro del área administrativa, técnica u operaria.
  • Planos de la empresa con ubicación de equipos siguiendo el flujo del proceso.
  • Planos de la empresa a escala 1:50 con la distribución de áreas.
  • Información referente al edificio.
  • Detalle de los productos a fabricarse.

Share This Article :

Related Posts

Servicios

julio 10, 2018

Textil

julio 10, 2018

Turismo

julio 10, 2018
IDIOMA